viernes, 20 de junio de 2008

LESBIANAS AL TABLÓN: tortita de manteca



UN COMENTARIO DE NORMA LISA TUBIDA

Historias sobre aquello que –por superficialidad y ligereza- se suele llamar amor, historias terminadas y que se desempolvan cuando ciertas necesidades o sus motores maestros –los deseos- apremian, se representan continuamente en el teatro. El amor/los amores y la pareja/las parejas son dos de las más grandes farsas con las que los complejos dispositivos sociales nos mantienen más o menos adaptadx y dan pabilo a las más diversas expresiones artísticas. ­¿Qué es, entonces, lo que para mí resulta destacable en Tortita de Manteca?

Hay varios puntos, entre los que se incluye la relación personal de afecto y camaradería con el autor y director, Martín Marcou. Pero éste no es el factor más importante ni crucial. Conocí a Martín hace un año. Nos conocimos justamente para hablar de lo que entonces no era más que el primer texto/borrador/idea de Tortita. Y desde ese momento me interesó la posibilidad, muy poco vista por estos pagos y en estos tiempos, de encontrar una historia que podría ser entre dos personas cualesquiera, pero que deliberadamente sería protagonizada por lesbianas. ¿Por actrices lesbianas o por personajes lesbianas? Eso no importa en absoluto.

Lo que se narra y se expresa (no siempre en un código narrativo) en Tortita de Manteca es apenas la punta de un iceberg del que no es visible más que una mínima fracción. Sin embargo, la solidez de la dramaturgia/dirección no permite que aflore la incoherencia, el sinsentido. Al contrario, queda claro que existe un trasfondo, un contexto, que lo que acontece en escena no es una mera “ocurrencia”.

En un escenario desnudo y un poco crujiente, austerísimo, se retratan algunas de las miserias de los mezquinos fósiles que –parece- suelen sobrevivir al “amor” (al amor convencional, al de las parejas que conviven, que pretenden compartir “proyectos”): rencor, cálculo de probabilidades, desdén, venganza, autocomplacencia y también la confianza de creer que, tras la ruptura de los códigos vinculantes, nadie puede conocer a una mejor que una misma (o “a uno”, para los lectores y espectadores masculinos), por cuestionable o difuso que sea el término “conocer”.

Al elegir que sus personajes sean mujeres, la falacia o la maravilla del amor/dolor puede mostrarse un poco menos velada que en las relaciones “hetero” donde hay implícita, inevitable, ubicua, una desigualdad de poder, de recursos, de socializaciones. Sin que esto signifique una cristalización ni la pretensión de borrar todas las diferenciaciones que puede existir entre dos personas cualesquiera (aún siendo ambas mujeres).



Las protagonistas de Tortita, una calculadora e hiper egoísta, la otra atravesada por las dificultades de su estar en el mundo, por los aspectos sociales y relacionales de su lesbiandad, víctima conciente y dolorida (pero inactiva) de la lesbofobia, tienen nombres compuestos y casi excesivos en la economía retórica y material de la puesta. Nombres que son, según yo lo entiendo, marcas claras de la irónica forma que tiene Martín de relatar sus historias.


Para tener un buen panorama del contenido, la búsqueda, el proceso creativo y técnico además de otra información interesante, remito al blog ad hoc

http://tortasdemanteca.blogspot.com/



TORTITA VA LOS DOMINGOS, A LAS 20 HS EN TEATRO ANTESALA: gorriti 3956, tel 4865 4384

domingo, 27 de abril de 2008

4 FUNCIONES A LA GORRA

Rancho Blanco



Escrita y dirigida por Martín Marcou




http://www.portaldedramaturgos.com.ar/martinmarcou


“Rancho Blanco”, una tragicomedia escrita y dirigida por Martín Marcou e interpretada por Diana Trujillo, Martín Pérez y Yara Ribas. A partir del 10 de mayo, los sábados las 21:00hs en el Centro Cultural plaza Defensa. Defensa 535. Teléfono: 4342-6610


Un pequeño y olvidado pueblo de la Patagonia, en donde el abuso y la soledad están a la orden del día, es el marco, hermético y asfixiante, de esta pieza en donde la muerte y el miedo laten en el aire. Dentro de ese pequeño universo, una habitación llena de ausencia y dolor se convierte en el escenario en donde una madre recibe y llora sus penas.

Este espectáculo cuenta con el apoyo de PROTEATRO y el Fondo Nacional de las artes.

Esta obra recibió una mención especial del jurado (integrado por Jorge Dubatti, Guillermo Heras, Mauricio Kartun y Juan José Romero) del Concurso de Guiones de Teatro organizado por Metrovías (Subte Vive 2006)

jueves, 10 de abril de 2008

Cine en el BAFICI

Dead gay men & living lesbians

Director: Rosa von Praunheim
Origen: Alemania

Sin pretender exteriorizar las luchas de los homosexuales, von Praunbhein elige a sus personajes por la singularidad de sus historias. Entre el retrato íntimo y la militancia civica, muestra que ellas son la contemporaneidad y ellos el pasado.

Rosa von Praunheim nació en 1942 en Riga bajo el nombre Holger Bernhard Bruno Mischwitzky. El nombre artístico que adoptó es una referencia al triángulo rosa que los homosexuales estaban obligados a llevar en los campos de concentración nazis.

A partir de 1964, el joven cineasta trabajó con Werner Schröter; su labor conjunta consistió en poner en jaque a los sectores más tradicionales de la cultura alemana.

Pero, mientras los films de Schröter se afianzaban en una progresiva estetización, los de Praunheim fueron convirtiéndose explícitamente en estrategias de lucha contra la discriminación sexual.

El viernes 18 de abril a las 14hs en la sala 8 de cine del abasto. Entrada: $4 para estudiantes.

lunes, 24 de marzo de 2008

MUESTRAS FOTOGRAFICAS

EN EL CENTRO CULTURAL RECOLETA

(Recomendaciones)

Muestra Fotográfica I

AUSENCIAS

Del 26 de febrero y hasta el 30 de marzo, Gustavo Germano, Argentino, nacido en 1964, residente en Barcelona, está exponiendo una serie de fotografías emotivas y de gran sensibilidad. La muestra es una contribución presente contra el olvido y la negación del pasado. Combina el pasado y el presente del despojo de un ser querido, la ausencia forzada por la represión política que el 24 de marzo de 1976 se instauró en Argentina a través de la dictadura militar más perversa de toda la historia nacional. Sus fotos son las memorias de dichas ausencias. Un acto creativo y de gran compromiso humano.


Muestra Fotográfica II

LO QUE SE VE

Hasta el 20 de abril, podemos apreciar el trabajo de la fotógrafa argentina Adriana Lestido, que a través de sus imágenes critica a la sociedad desde su condición de mujer en un país machista, a través de ellas interroga el mundo en el que vive. Cuestiona lo cotidiano, revela lo real y exige un análisis de las situaciones. Logra registrar momentos extremos, intensos, la relación entre individuos, el estado del mundo en torno a casos particulares. En lo personal recomiendo las fotografías de la mujeres en prisión y la rara simplicidad que aparece en las imágenes dedicadas a la relación entre madres e hijas.

Abajo el semental todopoderoso


Sucio

(Premio Clarín, espectáculo del circuito Off)

Viernes y sábados 23:30hs
El cubo. Zelaya 3053. Abasto
Teléfono: 4963-2568
Entradas: $25
Con: Guillermo Arengo, Carlos Casella, Juan Minujin
Dirección: Ana Frenkel, Mariano Pensotti



La sala El cubo tiene capacidad para aproximadamente 300 espectadores. La noche que asistí a presenciar Sucio llovía sobre la ciudad de Buenos Aires. Para mi asombro la sala a minutos de comenzar la función estaba repleta. El programa de mano que entregan no hace referencia alguna a la síntesis argumental de la pieza, ni a su temática. No leí previamente de que venía lo que iba a ver. Últimamente estoy en búsqueda de espectáculos que escapen en sus discursos de lo socialmente impuesto por una heterosexualidad normativa y obligatoria, estoy necesitando intervenciones disidentes, divulgaciones poéticas que se corran de los lugares comunes, para darle paso al desenfado, y una ideología más vinculada con lo emblemático en cuestiones de identidad, género, vínculos, sexo, etc, en fin, en la vida y sus múltiples y variados motivos.


¿Algo sustancial? ¿Con contenido? ¿De que tipo? Supongo que estoy necesitando en el intangible panorama teatral, nuevas visiones, temáticas, estéticas. Miradas crudas, reales, arriesgadas, manifestadas como reproches que lleven a diversas (de diversidad) formas de reflexión, ver al hombre intuyendo y construyendo su relación con el mundo a través de sentimientos más directos y viscerales, menos esteriotipados. Creo que la época actual en la que existimos merece nuestro particular interés, y los artistas tenemos una herramienta por demás poderosa al tener la capacidad de crear para contar y de contar para crear. A veces al asistir al teatro, tengo la impresión que se mira para otro lado, que cada cual se cree el cuento que quiere creerse y que hay un descompromiso generalizado con la autocrítica y un compromiso a ultranza con pertenecer, por estar en la boca de todos, ¿frivolidad? El precio que se paga por pertenecer es muchas veces la repetición, la imitación, el plagio a merced de la despersonalización, el apostar por la fórmula probada y los más importante; el dejar de lado los valores genuinos que nos ofrece la autenticidad, con todo el peligro y el placer de libertad que esto conlleva.


Dentro de los aciertos de Sucio se puede mencionar la mirada impiadosa que desde el discurso refiere a algunas de las actitudes más comunes de un hombre machista, ahí es donde la obra alcanza tal vez el mayor nivel de riesgo narrativo, eso está intensificado y puesto en juego por ejemplo en la (in)comunicación telefónica que establece el personaje de Juan Minujin con su padre ante quién debe mostrarse fuerte y “masculino”. Hay una satírica parodia sobre lo que él hombre debe o no debe hacer según la mirada social, para considerarse un hombre. También podemos destacar dentro de la dinámica de la creación de esta pieza, la escena “Homosexual”, que lleva a cabo Carlos Casella junto a un perro de peluche gigante, el mérito de la situación radica en el principio de relación que se genera entre la acción que desarrolla el actor y el que mira, que al iniciarse la escena puede resultar grotesca, pero con el correr de los minutos llega a incomodar y generar asombro generalizado del público, se devela ante la mirada del espectador un mecanismo más complejo del que en apariencia se muestra, hay elementos en juego en el orden de los sexual que me gustaron, me angustiaron y me hicieron pensar en la soledad del individuo y sus miserias, creo que es una escena que cala hondamente. Es masturbatoria, morbosa y divertida a la vez.


Los momentos musicales también son de gran impacto, sobre todo la primera canción de interpretada por Casella quién lleva la voz cantante del grupo y por supuesto la versión libre que realiza del tema de la película “El guardaespaldas”. También suma color y vistosidad el baile que desarrolla Guillermo Arengo con el televisor en la cabeza. (Particularmente me encantó)
Los rubros técnicos son muy buenos, principalmente el diseño de luces, que es interesante, funcional y logra apropiarse del espacio físico de ficción planteado para contar esta sucesión de cuadros entretenidos, que valen para que los personajes saquen a relucir sus trapos sucios en esta particular visión sobre el universo masculino, La mujer se halla físicamente ausente de la representación por que ahora el hombre lava la ropa que ensució y después debe volver a ponerse, el hombre que dice en esta obra está desvalido, vulnerado, quebrado y habla desde su humanidad. La obra plantea otra visión del hombre, una diferente a la tan conocida del semental todopoderoso, por eso vale la pena verla, la recomiendo.

Martín M

¡Me parece que vi un lindo gatito!


Sobre el Gato que pesca de Gastón Cerana

Con: Hernán Muñoa, Diego Alcalá, y Horacio San Yar

Teatro: La Comedia - Rodríguez Peña 1062
Ciudad Autónoma de Bs.As
Días y Horario: Viernes y sábado - 21:15 hs
Hasta el 30/06/2008
ENTRADA $25
El gato que pesca es uno de esos espectáculos, que al verlos, es probable que ocurran dos cosas, acepten la convención automáticamente y se sumerjan de lleno en la propuesta, o que les genere una distancia y solo esperen a que la pieza termine. En mi caso seducido nuevamente por el rito sagrado, con ganas de convite teatral, fui predispuesto a ser atravesado por esta metáfora sobre las relaciones humanas según reza la gacetilla de prensa, con deseos de comprender que era aquello de la fábula de la leyenda.

Al ingresar al espacio donde se desarrolla la acción, agudizando la mirada podemos darnos cuenta que el espectáculo ya empezó aún antes de que nos terminemos de acomodar en la silla de la sala 2 del teatro de La Comedia. La iluminación es tenue y allí están dos de los intérpretes metidos de lleno en lo que quieren contarnos, ellos junto al actor 3, narraran y representarán la historia alternadamente. Una especie de farsa, por citar arbitrariamente un género, donde lo más importante no es la historia en si, si no como funciona, ya que es una nueva excusa para hablar de cuestiones más importantes, como las que refiere su director en el programa de mano, que hablan entre otras cosas, de no hacerle al otro lo que no nos gusta que nos hagan, o instándonos a creer, a no abandonar el imaginario de los sueños, también refiriendo sobre la idea de que todo lo que va, tarde o temprano vuelve.

¿Por qué me gusto? ¿Por qué debería recomendarla?
Por que El gato que pesca no es una obra pretenciosa, pero sin embargo desde su simpleza es eficaz, en cuanto a su discurso enrevesado en apariencias, hace que la obra sea certera y a la vez divertida, emotiva por momentos, graciosa, dinámica y disparatada en algunas secuencias.

Hay tramos de la obra que están muy bien constituidos y llevados a cabo con rigor por los actores. La labor de Diego Alcalá es sobresaliente, juega varios roles y de todos sale airoso, canta y baila, es completo y además transmite verosimilitud. Muñoa y San Yar, tienen buenos momentos, pero sus creaciones tienen pequeños deslices, que si bien no afectan el resultado general de la obra, le quitan un poco de brillo en algunos pasajes.
Los rubros técnicos son funcionales a lo que se cuenta y el modo en que son utilizados es correcto.
Tratando de hacer memoria no recordé la artesanía que se vendía en el puerto de frutos de El Tigre y en algunos bazares como cita el autor en su programa de mano, ni el precio del adorno, ni pude imaginármelo como amuleto de la buena suerte para las personas, pero si este fue el disparador que dio origen a esta fábula, entiendo que lo más importante, más allá del punto de partida, es el resultado y el modo en el que llega a la gente. El planteo sobre la posibilidad de la reencarnación del alma una y mil veces en una misma vida. La forma en la que el ser humano aprende sus relaciones a través de la interdependencia y la libertad del individuo, son temas universales, actuales, con los que uno no deja jamás de identificarse, el abusador, los maltratos, la hostilidad y la perversión están a la orden del día, al igual que "los licenciados" y estafadores, todos somos parte activa de una sociedad y tal vez la obra refleje un poco todo aquello que nos atemoriza y nos circunda.
Martín M

lunes, 17 de marzo de 2008

En breve


Tortita de manteca



(Ruidos turbios que se arrastran)


Con las actuaciones de Checha Amorosi y Valeria Actis, un nuevo espectáculo de Martín Marcou

Melodrama homosexual sobre el universo lesbico. Una mirada con sustancia sentimental, llena de resquebrajaduras emocionales, dentro de un contexto opresivo y descolorido, donde la ausencia y el desamor, se miden en un encuentro esperado.

Seleccionada para participar del 2º Festival Internacional Fintdaz 2008, a llevarse a cabo entre el 21 y el 25 de octubre en Iquique, Chile.

martes, 26 de febrero de 2008

domingo, 24 de febrero de 2008

SEX SEGUN MAE WEST - ENTRADA LIBRE





4 UNICAS FUNCIONES


ENTRADA LIBRE


Vuelve... JUEVES 28/02 a las 20:00hs




Dirección: Corrientes 319 Capital Federal - Buenos Aires

ArgentinaTeléfono: 4311-8964


Del 28/02/2008 al 20/03/2008


Sex… del alemán René Pollesch no es una obra de teatro. Es un texto que debe ser usado como instrumento según palabras de su autor. Fue escrito para Sophie, Caroline e Inga, tres actrices de su compañía que compartían este discurso desde el deseo. Uno de los mayores desafíos es que Dolores, Ideth y Cecilia deseen decir este texto, se apropien de él.


Este espectáculo cuenta con el apoyo de la Embajada de Alemania y el Goethe-Institut Buenos Aires.


Se retiran las entradas en el Goethe 1 hora antes de la función.

martes, 19 de febrero de 2008

POR 5 UNICAS FUNCIONES


Segunda temporada


Vuelve RANCHO BLANCO.


Una tragicomedia rural protagonizada por Diana Trujillo, Martín Pérez y Yara Ribas.


Rancho Blanco, son aquellos días de paisanos acuchillados, aullidos de perro atravesando el campo, chicos descubriendo su sexualidad en galpones, gente deforme a la que me acostumbré, y gente a la que deformé para acostumbrarme.


Es olor a formol y a pasillo de salita sanitaria, es mi madre practicando una autopsia en madrugada con la luz de tres velas, son los caballos en el palenque, el río transparente y un cementerio a cinco metros de mi casa.


Una mujer corriendo a su marido infiel con un arma en la mano, o yo espiando como un hombre le hacía el amor a una perra que tenía mañada sobre un colchón viejo.Es el mate en casa ajena y el olor a semen en la ropa sucia de esos hombres que tanto me atraían, es la fascinación por el feo y el ignorante, el morbo de escuchar y ver como dos criaturas mueren quemadas sin que nadie pueda hacer nada.


Es el incesto y la lujuria, el chisme, y las habladurías, lo banal, lo sacro y lo sublime, lo simple y lo natural, el asado jugoso y el galgo muriendo de hambre atado a una piedra mientras nieva denso en la Patagonia.


Martín


(Este espectáculo recibió una mención en el 1º concurso de Guiónes de Teatro, organizado por Metrovías, Subte Vive 2006)Jurado integrado por: Jorge Dubatti, Guillermo Heras, Mauricio kartun y Pepe Romero, por parte de Metrovías.


Este espectáculo cuenta con el apoyo de Proteatro y el Fondo Nacional de las Artes.


A partir del sábado 3 de mayo a las 21:00hs en el Centro Cultural Defensa. Defensa 535. Teléfono: 4342-6610

martes, 5 de febrero de 2008

TEATRO IMPERDIBLE... LA REINA



La Reina (Repone el lunes 4 de febrero)

El texto dramático La reina de Los Alisos corresponde a la primera parte de la obra “No importa. Una pequeña trilogía de la muerte" (Macht Nights) de la ganadora del Premio Nobel, Elfriede Jelinek.

La escritura de Elfriede Jelinek, que se ha comentado a menudo como “escritura polifónica”, y en boca de la propia autora “opuesta al teatro”, ideada incluso contra el teatro, se encarama en una búsqueda destinada a hacer estallar los diques entre las categorías literarias dramática, lírica ó narrativa.


Funciones: Lunes a las 20.30 – Localidades: $18.-
Teatro Del Abasto – Humahuaca 3549 – 4865-0014

lunes, 4 de febrero de 2008

BERNARDA ALBA CANTA


Acaba de morir su segundo marido, y Bernarda se viste con su “solero verde” (que tiene unas manzanas celestes estampadas sobre fondo blanco).

En “Bernarda Alba”, la de Federico García Lorca, solo hay mujeres oprimidas y opresoras, enclaustradas en la triste maldición de su mujeridad (que también puede decirse feminidad porque en el texto y también en las varias puestas y versiones más o menos libres que conozco (no son tantas) no desglosan –y están infinitamente lejos de hacerlo- el “sexo” del “género”.

Oprimidas y opresoras como dos caras de la misma moneda, la de las mujeres como animales domésticos confinadas en un mundo propio que gira, ciertamente, alrededor de un sol viril y potente. Así se construyen, demasiado a menudo, los discursos textuales, físicos, simbólicos, que revisten y sostienen a las mujeres reales y ficcionales.

La Bernarda que compone Gimena Riestra en su personal recreación no escapa a esta estereotipia tan contundente. Pero se permite (perdón por la expresión notablemente paternalista) “tirar una cana al aire”. Desde mi propia perspectiva, la artista respeta a la protagonista lorquiana (alude o dice cruciales fragmentos de su texto) y se aventura convenientemente explorando los pliegues del personaje. Esta Bernarda no cuestiona su situación, su condición, no llega a descubrirse amaestrada pero –como tantísimas otras mujeres- tiene una riqueza propia, ejerce mínimamente lo que le viene en gana y esto merece aplauso. Es una pena que no haya encontrado la manera de romper su encasillamiento mujeril, que su habilidad (que ella misma remarca y celebra) para quitarse fácil y rápidamente “las piedras del camino” llegue solamente hasta el límite de la travesura íntima. Por supuesto, es crucial el paso de atreverse a burlar al marido muerto, a las hijas un poco pusilánimes, a ella misma. Pero en toda la función no dejé de preguntarme “¿qué hubiera pasado si esta Bernarda se arriesgaba a dar tres pasos mas y se inventaba feminista?”.

(gacetilla de prensa e info sobre la obra más abajo, en este mismo blog)

sonia gonorazky

sábado, 2 de febrero de 2008

EL DÍA QUE NIETZSCHE LLORÓ - intento de una exploración feminista







El Día que Nietzsche Lloró, es una adaptación teatral de la novela homónima, que da cuenta de los encuentros entre Josef Breuer, maestro y amigo del joven Freud, y Friedrich Nietzsche, el filósofo que supo encarnar la desesperanza de la civilización occidental. Ambientada a fines del Siglo XIX, la puesta combina el plano del inconsciente con el de la realidad, poniendo en escena el clima teórico-intelectual de la época, informa la gacetilla de prensa.





Los conocimientos sobre la temática y la época abordadas no son para nada necesarios, aunque pueden servir como un esbozo levísimo de marco conceptual/contextual. Ya he expresado en otros lugares –y lo repito militantemente- que soy de las personas que están convencidas de que el disfrute del evento teatral trasciende estos aspectos dado que, como ocurre con toda obra artística, puede interpretarse, leerse, gozarse desde el propio bagage social, simbólico y cultural de cada espectadora/or.
Durante los veinte minutos que lleva el ingreso de lxs asistentes a la sala, la escenografía es iluminada desde distintas posiciones y colores. Puede tratarse de una demorada prueba de luces que también sirve a manera de un “preámbulo escénico” en el que se presentan, desnudas de personajes y de textos, las distintas locaciones, permitiendo conocer el espacio antes de que se desarrolle la acción. A lo largo de la representación no hay cambios en la escenografía (salvo el desplazamiento del sillón y de la humilde cama), y la iluminación y las sombras –en distintos colores e intensidades que reverberan y repiten los del vestuario- marcan acertadamente la ambientación y la delimitación de esos espacios, que efectivamente enmarcan y contextualizan los diálogos.
Me interesa considerar algunos aspectos de la representación que –sin ser los centrales- aportan diferentes elementos para lo que, sutilmente, podría considerarse un análisis de la puesta desde una perspectiva feminista. El campo, al menos fuera del ámbito académico y localmente, en Buenos Aires, está muy poco explorado.
La temática de la ficción teatral es diáfana y accesible; no considero relevante ponderar la calidad de la adaptación a partir de la novela ni el de su contenido histórico social que, puntualmente, me alejarían de lo que yo misma defino como un enfoque feminista. Un desafío posible es, entonces, encontrar la fisura que -en discursos que se construyen como si fueran cerrados y “universales”, pero en lo masculino (léase heteropatriarcal)- permita descubrir las opresiones y conflictos que atraviesan a quienes se posicionan lejos o afuera de la máxima/única jerarquía de ese patrón de falsa universalidad, así como las estrategias de resistencia que se ponen en práctica en esta situación.
La puesta de Lía Jelín recurre un dispositivo escénico de dos niveles que remiten obviamente a las dualidades entre los planos conscientes e inconscientes, realidades/ficciones, vigilias/sueños y, por qué no, masculino/femenino (nótese, esta vez, el uso del singular), conectados por escaleras, ventanas que se abren y también, por supuesto, por la propia persepctiva que ofrece la platea.
Las mujeres (la esposa, la paciente/amante, la de inteligencia diabólica) habitan el nivel superior y sólo en contadas ocasiones se mueven hacia el de la realidad; cuando hablan, siempre se dirigen a sus mentores/tutores masculinos. No hay atisbos de diálogos ni comunicación entre ellas, ni siquiera en el bello momento en que danzan las tres pero sin conectarse; se trata de una suerte de pesadilla de aquellos que parecen obsesionados por sus turbadoras existencias… “y si ella no existiera, ¿cuáles serían sus pensamientos?”.



En efecto, ellas resultan a veces obstáculos, a veces motores, siempre criaturas (o mejor dicho “creaciones”) sin vida propia, marionetas materialmente fuera del plano humano (masculino). Por eso –informa la gacetilla que probablemente refleje el pensamiento de la directora- “las mujeres aparecen en colores y texturas suaves […]. En los hombres, los colores son neutros […]. El contraste de color entre hombres y mujeres responde a que ellas son reflejos del imaginario de estos intelectuales de la época.”
Como tantas otras, esta historia/relato/ficción/obra acentúa la construcción social de la historia por y para los varones, tenidos como sujetos universales. Las mujeres siguen siendo personajes coloridos pero sin sustancia propia. Este color, el detalle sensible del que son portadoras, refuerza en su reiteración las convenciones héteropatriarcales.
Lo mismo puede decirse del rápido desplazamiento en lo que –para una mirada crítica y medianamente experta- es una clara relación homosexual entre los protagonistas ficcionales. Este acercamiento se sugiere en varias ocasiones, pero se difumina velozmente. El silenciamiento de la atracción –no necesariamente física- es un límite cortante que sería interesante abordar con mayor profundidad.
A modo de cierre de este informalísimo comentario, transcribo los párrafos finales de un texto encontrado gracias a la tecnología googleana
http://negracubana.nireblog.com/post/2007/07/18/una-defensa-academicamente-feminista,
de hecho el único aparecido bajo “crítica teatral feminista”. Lamentablemente, no encontré el nombre de la autora de la nota, que alude a una investigación personal sobre crítica teatral con perspectiva feminista que encaró sobre la obra de un dramaturgo cubano. Sus reflexiones tienen validez general (tampoco pude rastrear la bibliografía citada)

“En Cuba, donde la crítica teatral feminista es un fenómeno eventual y discontinuo, las lecturas intencionadas de textos de autores masculinos para desnudar las huellas de la ideología de género (Suárez Briones, 1997:5) son más escasas aún. No solo por la carencia metodológica en la formación de los teatristas, sino porque las convenciones culturales tacharán de “obsesiva” cualquier mirada que intente sistematizar las huellas de una ideología discriminadora. El discurso hegemónico sigue siendo patriarcal y, aunque ya pocos se atrevan a expresar en público su sexismo, se practica una complaciente ceguera que no reconoce las discriminaciones para no discriminar (Rodríguez Calderón, 1999:187). Así se perpetúan actitudes y convicciones: con el silencio sobre espacios conflictivos de la realidad textual o escénica, que es reflejo de la realidad toda. […]
Realizar esta “lectura intencionada” (Castillo Barrientos, 1999:160) me permite llamar la atención de lectores, espectadores y críticos sobre la expresión de criterios cargados de prejuicios sexistas, o puntos de vista estereotipados sobre –mas bien contra– las mujeres. Este método, que será legítimo hasta que sean desarticuladas todas las actitudes de discriminación por sexo que operan sobre la interpretación convencional de las relaciones sociales, dando por natural la subordinación de la mujer al hombre, “es una forma de acción y de compromiso con cambiar las estructuras del mundo real” (Suárez Briones, 1997:3).”




















funciones: Jueves a Domingo, a las 21hs
Lugar: Teatro La Comedia, Rodríguez Peña 1062
Informes: 4815-5665 / 4812-4228
Entrada: Desde $35, Desc a Est y Jub

jueves, 31 de enero de 2008

LO QUE SE VIENE EN LA ESCENA ALTERNATIVA


Arrancó la temporada teatral en enero. Mientras en la escena comercial se estrenaron durante el transcurso de este mes un poco más de 30 obras, en la escena alternativa los títulos apenas llegaron a veinte. Pero a no desesperar, tenemos por delante un año de estrenos interesantes para ir agendando entre los cuales se destacan la nueva pieza de Alejandro Tantanian, a estrenarse en el mes de abril, una versión de los hermanos Karamazov, la última novela de Fedor Dostoievski, a la que el director bautizó Los Sensuales. Una historia contada en tono melodramático, en la que actuará un elenco numeroso y destacado del circuito off, una especie de selección nacional, pero en versión actoral, entre los que se destacan Luciano Suardi, Stella Galazi, Gaby Ferrero, Javier Lorenzo, Diego Velásquez, Ciro Zorzoli, Analía Couceyro, y María Onetto, entre otros.


Ricardo Bartis, quién rehizo su sala el Sportivo Teatral para su nuevo espectáculo, estrenará en ella La pesca con actores con los que usualmente trabaja como Luis Machín, Sergio Boris y Carlos Defeo. Gustavo Tarrío, se prepara para debutar en el mes de mayo con Dorisday, para este trabajo convocó a un elenco formado por ex – alumnos del IUNA, por su parte Rubén Szuchumacher también en el mismo mes pondrá en escena un texto de Máximo Gorki llamado Los hijos del sol. Julio Chávez, multipremiado en el 2007 por sus trabajos en teatro y en cine, estrenará en unas semanas la pieza Como quién ama a un perro en el Camarín de las musas y Daniel Veronese, destacado director que recientemente estrenó en el circuito comercial la obra Gorda, trabajará a partir de textos de Ibsen.


La directora Gabriela Izcovich en el mes de marzo dará a conocer junto a sus alumnos de los talleres que dicta, la obra Donde está el norte y en el mes de junio presentará Sin Voz, pieza que escribió, dirige e interpreta. Siguiendo con las miradas femeninas, otras directoras conocidas como Helena Tritek con su Cielo Rojo, que se estrenará en el centro cultural de la Cooperación y Berta Goldberg con una versión de El misántropo de Moliere estarán siendo de la partida en la escena independiente. Al igual que Beatriz Catani que repondrá la obra Finales, que durante la temporada pasada se representó en la ciudad de La Plata con repercusión de crítica y público.
Pompeyo Audivert dirigirá Miami en la sala teatral El cubo y Alejandro Urdapilleta prepara para deleitarnos seguramente, un espectáculo basado en poemas junto a Erica Rivas.


El director de la exitosa Crave, Cristian Drut hará temporada con Apenas el fin del mundo, obra de Jean – Luc Lagarce, autor representado por varios directores el año pasado. Otro director y autor elegido por el público José María Muscari presentará en Junio Crudo, su primer unipersonal que será dirigido por Mariela Asensio directora de Mujeres en el baño, con quien planea varios trabajos en conjunto en lo sucesivo.


También a lo largo del año veremos trabajos de Pavlosky, Lorenzo Quinteros, Francisco Civil, Edward Nutkiewicz, Antonio Ugo, Norman Briski, y Julio Baccaro.

Y seguramente como suele acontecer en el basto circuito alternativo podremos asistir a reposiciones de obras ya consagradas y a nuevos trabajos de muchos otros directores, entre los que me incluyo, que trataremos de movilizar con nuevas estéticas, buscando otros públicos e intentando generar espacios de disidencia, corriéndonos de los discursos habituales para entrar en terrenos personales y de elementos distintivos.


Como ven muchachxs hay de todo y para todos los gustos, solo es cuestión de estar atentxs a la agenda de las artes y los artilugios para saber cuando y donde serán las citas. Hay un año de mucho teatro por delante para disfrutar y sorprenderse. Bienvenido 2008.

Martín Marcou
http://www.portaldedramaturgos.com.ar/martinmarcou

martes, 29 de enero de 2008

MUJERES QUE SE MANOSEAN CON LA MIRADA Y SE LASTIMAN CON LA LENGUA











LLEGA EN ABRIL UN NUEVO UNIVERSO FEMENINO CON OLOR A TORTILLA.

Tortita de manteca


(Ruidos turbios que se arrastran)

De Martín Marcou



Con las actuaciones de Checha Amorosi y Valeria Actis.

Tortita de manteca es una obra cubierta por un aparente manto de frialdad y fragmentación. Es la apariencia detrás del abandono y el abandono después de las apariencias.

Es una respuesta al desamor y al desengaño, los pedazos de una historia desordenada a los que armé como pude para recordar que un día quise sin control.

En la obra, la figura femenina es exaltada con belleza para la tapar la ausencia y la música tamiza el dolor que está pero no se deja ver, por que tal vez ya no importa tanto como entonces.

La obra es una huella con forma de cicatriz que ya sanó, es la acusación que le hace mi memoria al tiempo para sellar el pasado.

Una galería de fotos, una casa con el teléfono descompuesto, un bar temático, un espacio indefinido donde se cantan boleros, escaleras que te llevan a lugares oscuros y rotos. Largos silencios para recordar lo que se tuvo.








viernes, 25 de enero de 2008

Telento femenino recomendado




Desde el 2 de febrero nuevamente

La espectacular performance de Gimena Riestra en “Bernarda Alba canta”,los sábados a las 23 horas. En la Sala Pugliese del Centro Cultural de la Cooperación. Dirección: Corrientes 1543. Entrada $ 20.



"BERNARDA ALBA CANTA"

“Bernarda Alba Canta” es un espectáculo imaginado a partir de la obra “La casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca. Un recital eufórico que muestra al fatal personaje Bernarda Alba en una ensoñación musical, dotado de ese tinte pasional, ideológico y carnal que posee toda la obra de Lorca, redoblando el humor subyacente que embiste a todo personaje trágico.

“Bernarda Alba Canta” creado e interpretado por Gimena Riestra cuenta con piezas musicales clásicas y originales, que van desde Utopía de J. M. Serrat, Angelitos Negros, Balada para mi Muerte de Piazzolla y Ferrer, pasando por Over the rainbow y Maybe This Time la conocida pieza de Fred Ebb y John Kander y la reciente y más aplaudida creación musical “Soy un Fracaso” de Gimena Riestra. A la Poética de Lorca se suman los párrafos de autores especialmente escogidos: André Malraux, Antonio Porchia, Jacques Prévert y Walt Whitman.

“Bernarda Alba Canta” invoca al imaginario colectivo y despierta las más encendidas malezas ocultas.

Creación, Interpretación y Dirección General: Gimena Riestra

sábado, 12 de enero de 2008

El transformismo como medio de expresión





Espectáculo: Konga. Callejón de los espejos.
Género: Revista musical
Función domingo 6 de enero 2008

Maipo Club. Esmeralda 443. Miércoles, jueves y viernes a las 21:30hs. Sábados a las 21:00hs y 23:30hs. Domingos 21:30hs. Entradas: 30 y 60 pesos. Reservas: 4322-4882.

¿Qué aporta expresivamente el transformismo a la escena local? Si hablamos de Konga, puedo responder esta pregunta con algunas expresiones que validan holgadamente su existencia; exarcebación de gestos, ritmo, música, color, alegría, intensidad, emotividad, y sobre todo, expresividad recargada de detalles y meticulosidad masculina puesta al servicio de un universo femenino. Fórmula que a lo largo de varios años viene afianzándose, ganando un lugar, y sumando devotos y fanáticos de shows deslumbrantes.

Jean François Casanovas y Eduardo Solá, estos profesionales de la verosimilitud, son capaces de todas estas características expresivas citadas y de mucho más, esto a través de un lenguaje que con el paso del tiempo, en ellos se ha vuelto único, personal, preciso y subyugante para los que como yo disfrutamos de la calidad actoral y las puestas bien realizadas.

Luego de ver un espectáculo de estos creadores, no se admiten, ni se soportan imitaciones. El uso del transformismo es algo que suele verse a menudo en pequeños reductos de la movida gay, teatros del under, sótanos, ratoneras, pubs, discotecas, boliches, y pre- dance, inundando espacios alternativos. Pero estos artistas además de haber sentado precedentes, ser modelos para generaciones y de crear una impronta con elementos distintivos y particulares, siguen dando vigencia con rigurosidad en sus criaturas espléndidamente logradas.

Las brillantes composiciones de los actores de Konga, incluyendo a Daniel Busato y Sandy Brandauer se diferencian del resto por la gran versatilidad que estos muestran arriba del escenario, su comicidad, los incontables recursos que pueden apreciarse en la precisión de movimientos y en el uso del play back como herramienta fundamental y poderosa de sus espectáculos, que como suele ocurrir es minucioso, vistoso y exhaustivo, generando humanidad en los personajes, sin abandonar nunca el tono paródico, vivaz e impactante.

Konga es una maquinaria que funciona a la perfección, su ritmo es vertiginoso y atrapante. El espectáculo en ningún momento decae, todo está aceitado, perfectamente, cuidado y calculado para que el espectador no disperse su atención.
La iluminación, el fastuoso vestuario y el maquillaje además de sumar atracción visual y dar el sentido necesario a cada cuadro, dan prueba de la excelente producción con la que se sostiene el show merecedor sin dudas de premios, distinciones y el apoyo del público y la crítica durante el año que pasó.

Hay vestuarios que son maravillosos y los actores se cambian con mucha velocidad, en cuestión de segundos, obligándonos a preguntarnos cuanta gente hay atrás de escena vistiendo a los artistas.
Konga además de entretener, rememora, y nos lleva a mundos donde no solo se parodia, si no que se homenajea, característica fundamental de las puestas de estos talentosos artistas. Entrar al callejón es adentrarse a un mundo de ensueño donde los sentidos están a flor de piel, consumiendo lo que a cada tramo se brinda con fuerza y madurez interpretativa.
Konga no es solo una sucesión de números coloridos y variados donde se bucea por la memoria colectiva recordando y emulando glamorosamente estrellas como Edith Piaf, Rita Hayworth o Marilyn Monroe entre otras. La obra es la entrada a un universo disparatado, que se rompe a la vez en cientos de universos que invitan al deleite y al placer de un espectador competente.
Los invito a entrar al callejón, vengan a encontrarse con hombres que prestan su piel para que diversas mujeres se apropien de sus almas mientras nosotros aplaudimos y nos emocionamos.

Martín Marcou
martinmarcou@hotmail.com

lunes, 7 de enero de 2008

Cosas que pasan en los baños en el 2008



Obra: Mujeres en el baño
Dirección: Mariela Asensio

Sábados 23:00hs, domingos 21:00hs. Espacio Callejón. Humahuaca 3759. Entradas $20/ $15 estudiantes y jubilados. Reservas: 4862-1167

Interprétes: Carolina Tejeda /Josefina Lamarre/ Cecilia Rainero/ Leticia Torres/ Raquel Ameri/ Eugenia iturbe.


Mis amigas en el baño suelen entre otras cosas tomar viagra femenino, chatear con sus nootbooks buscando hombres, algunas aspiran cocaína, otras fuman habanos o canabis, también hablan por celular con sus parientes o mandan mensajes a lo perro, se cortan las uñas crecidas de días, se sacan la cutícula con un escarbadientes, o se miran los vellos de abajo de los brazos por que decidieron no depilarse.

Mis amigas en el baño se miran al espejo hasta que se les deforma la cara, se revientan granos con pus, lustran las canillas mientras amansan sus neurosis, leen libros que les parten la cabeza, cambian las cortinas pasadas de hongos mientras critican a nuestra presidenta u opinan de deportes, sacan los pelos del bidet mientras me recomiendan un disco y mateamos, secan el bao de los azulejos y limpian el excremento pegado de días en el fondo del inodoro.

Mis amigas no se preocupan por la maternidad, en el baño leen a Foucault, piensan en viajar y no quieren hacer mucho, pero si tener plata. También a veces mis amigas eligen pensar en nada y permitirse una breve pausa mientras el tiempo se esfuma hasta golpear contra el techo.

Mis amigas mean con la puerta abierta, se cambian el tampón o la toallita delante mío y a diferencia de las mujeres de Asensio no se preocupan por que los novios las dejan y se llevaron el ventilador, por que obviamente son precavidas y pagaron el aire acondicionado en cuotas, por que la soledad y el verano suelen ser fatales.

Mujeres en el baño, es la primera parte de un tríptico creado por Mariela Asensio donde una vez más como en estos últimos tiempos en el teatro independiente la mujer es la protagonista.
En esta primera entrega de mujeres en 3 D, Asensio adopta un lugar determinado para hablar de la mujer, que resulta vistoso, efectista y musical. A partir de una sucesión de enunciados nos enteramos, (aunque ya lo sabíamos), de cosas que las mujeres hacen en el baño, que a decir verdad en muchas coinciden con las que hacemos también los hombres.
El espacio elegido para contar historias humanas como hace referencia en el programa de mano, muta por obra y gracia de un muy buen elenco de nivel parejo, aunque es de destacar la labor de Josefina Lamarre, acaso la más completa de las actrices, canta, baila, ejecuta un instrumento y actúa deslumbrando con su presencia escénica. Las actrices encarnan a un grupo de mujeres, a mi criterio ya minoritario a esta altura de las circunstancias, teniendo en cuenta que vivimos en un mundo donde la mujer cada vez está más comprometida con su condición y trasciende ciertas cuestiones que aparecen en la dramaturgia de la obra.
Asensio opta por darle valor a problemáticas como la bulimia, la histeria femenina, los abandonos, las obsesiones, el deseo, los hombres y el sexo, temas aparentemente perdurables en el tiempo. Sus mujeres cantan, bailan, sollozan, se arrastran, gimotean, lloran y transpiran la camiseta durante la hora que dura el espectáculo y permanecen durante la mayor parte del tiempo en el escenario interactuando entre ellas, cumpliendo efectivamente con lo que se proponen.
Estas mujeres 2008 marca Asensio, se masturban, lo explican de forma divertida, conocen su cuerpo, revelan sus sentimientos y reacciones, sus mecanismos de acción y hacen alarde de todo esto con seguridad y desparpajo. Tiran las siliconas por el aire y se depilan con maquinitas eléctricas. Fuman y cantan la isla bonita de Madonna acompañadas por un charango. Largan agua por la boca. Se ríen irónicamente, se maltratan entre ellas, y se emocionan.
La escenografía, la iluminación y la música ejecutada en vivo en algunos tramos, al igual que el vestuario son muy buenos y acompañan la propuesta de forma correcta denotando profesionalidad y dejando en evidencia el buen uso del premio “S” recibido por la directora para la producción de la obra.
Si hay algo para criticarle a Mujeres en el baño, es el no desarrollo de temas que propone, quedándose así en la simple enunciación de los mismos y en la superficie de algunas de sus ideas y tal vez el cliché en la forma de abordar cuestiones archiconocidas que a mi entender están algo agotadas y ya no son novedosas, podríamos añadir que usa un esquema de puesta fragmentado que me recuerda a fórmulas y dinámicas ya vistas y probadas, y que no aporta demasiadas sorpresas.
Después de hotel melancólico Asensio arriesga y elige montar un espectáculo coral, que por momentos y en algunas situaciones en particular resulta predecible, que comienza lleno de fuerza poética y visual y de detalles interesantes, pero que a lo largo de los minutos comienza a situarse en cierto terreno de repeticiones que no lo favorece y lo debilita en algunos pasajes.
Tal vez podría ser un espectáculo más sensible o comprometido, que emocione al espectador, o lo sacuda, pero en apariencia la directora elige fusionar música con coreografías furtivas como ella las denomina, varios cambios de vestuario, un ritmo vertiginoso y algo de humor, mostrando a chicas que en el 2008 todavía se preocupan por temáticas que si bien siguen siendo universales, a mi parecer ya dejaron de conmover lo suficiente por que fueron remplazadas por temas más descarnados que la realidad nos obliga a ver día a día. En los baños pasan más cosas de las que nos imaginamos, en el de Mujeres en el baño ideado por Mariela Asensio hay un show disfrutable y bien hecho, pase el que guste y el que no quiera que se vaya a un baño público.

Martín Marcou
martinmarcou@hotmail.com

no te mueras de aburrimiento en enero (en este malos aires que va a resistir!)


un trabajo teatral de Cecilia Propato, ágil, divertida, y con una vuelta de tuerca interesante para pensar el valor de las relaciones personales entre mujeres (que va mucho más allá del beso). La vimos el año pasado, en una hermosa salida grupal de diez mujeres... tendrían que volver esas salidas, ¿no?


vuelve...


La 45... no voy a llorar, de eso ya me cansé.

desde el 24 DE ENERO 21 HORAS
TEATRO DEL NUDO
CORRIENTES 1551

más info en la página ad hoc

http://www.la45.blogspot.com



(algo pasa que no puedo publicar las fotos...)

sábado, 5 de enero de 2008

NO TE MUERAS DE ABURRIMIENTO EN ENERO!

OBRA DE TEATRO RECOMENDADA (la ví hace varios años y recuerdo que me gustó su riqueza conceptual... la inminencia de mis vacaciones me impide volver a verla, para repasarla... pero va mi voto a favor!)

ORÉGANOTexto y dirección general: Sergio Lobo
Funciones domingos a las 20:00
Liberarte Bodega Cultural (Esta sala cuenta con Aire Acondicionado)
Corrientes 1555 – Capital Federal Reservas Tel. 4375-2341 Localidades: $20 (descuentos estudiantes y jubilados)
Para algunos, Orégano es una metáfora, en clave de neogrotesco, de los días que siguieron a aquel oscuro diciembre del 2001. Para otros, es una comedia del absurdo que cuestiona la vigencia de la estructura familiar. Solo sus protagonistas parecen no saber de que se trata.Vuelve Orégano: un absurdo grotesco sobre lo particular en general.


y además, porque la amistad y la camaradería siempre cotizan en alta, la posibilidad de conseguir entradas gratis, contactando a Leticia de Te Hago La Prensa en leticiahernando@yahoo.com.ar. En su gacetilla dice:

Te regalamos UNA entrada sin cargo para: ORÉGANO Para confirmar tu entrada respondenos este mail ANTES DEL VIERNES solicitando tu acreditación y quedarás automáticamente anotado en el listado de prensa.